Si crees que José Mallorquí, Pedro Víctor Debrigode o Jaume Ministral i Masià son grandes escritores ¡Este es tu blog! Si por el contrario crees que son bazofia populachera...¡tú te lo pierdes!
Tuesday, December 18, 2007
LA NOVELA NEGRA DE EDITORIAL TESORO
El amigo, y gran experto en esto de la Novela Popular, Ramón Charlo nos ha aportado el siguiente comentario.
Buen artículo, muy entretenido. Con respecto a la colección Novela Negra de editorial Tesoro tenéis un error, el número 71 se titula Oscuros ojos de la muerte de Tom Thomas y el que teneís como 71 es el 72. El número 73 es efectivamente el último.
Ramón Charlo
De esta manera la lista de NOVELA NEGRA de EDITORIAL TESORO queda como sigue:
* Un silencio de tumba (Enrique Jarnés Bergua, bajo el seudónimo Eirik Jarber; núm.1)
* Un cadáver bajo el agua (Antonino González Morales, bajo el seudónimo Inglis Carter; núm.2)
* Sabor de sangre (Octavio Cortés Faure, bajo el seudónimo O.C. Tavin; núm.3)
* El asesino está entre nosotros (Eduardo De Guzmán, bajo el seudónimo Edward Goodman; núm.4)
* Con la misma moneda (Manuel Gómez Rueda, bajo el seudónimo Leo Mason; núm.5)
* Sólo quedamos tú y yo (Anton Puskas; núm.6)
* ¡Asesino! (J. Tell; núm.7)
* Me estorbas vivo (Anton Puskas; núm.8)
* Guerra caliente (O.C. Tavin; núm.9)
* Mi tumba está abierta (Álvaro Cortés De Roa, bajo el seudónimo Alv. Cortroa; núm.10)
* Tres letras: una pista (Félix Martínez Orejón, bajo el seudónimo Fel Marty; núm.11)
* Corazones solitarios (Goodman; núm.12)
* ¡Huye Marcel; huye, Walek” (Eirik Jarber; núm.13)
* ¡Buenos días, asesino! (Anton Puskas; núm.14)
* Una vida en suspenso (O.C. Tavin; núm.15)
* ¡Al diablo con todo! (Hiram Lea; núm.16)
* En tinieblas (Félix Martínez Orejón, bajo el seudónimo Bromley Casson; núm.17)
* Antifaz para la muerte (Eirik Jarber; núm.18)
* La noche tiene ojos (Inglis Carter; núm.19)
* Requiescat... (Octavio Cortés Faure, bajo el seudónimo Franklin Gough; núm.20)
* Olor a perro muerto (Félix Martínez Orejón, bajo el seudónimo Fel Marty; núm.21)
* Veneno en el paraíso (Erik Kalmann; núm.22)
* Sólo un ataúd (Eirik Jarber; núm.23)
* Negra es la senda del crimen (Inglis Carter; núm.24)
* La muerte gana por K.O. (Eduardo De Guzmán, bajo el seudónimo Charles G. Brown; núm.25)
* Telefonea al muerto (Casson; núm.26)
* El asesino está en casa (Anton Puskas; núm.27)
* El grito (Mary Francis Colt; núm.28)
* Mansa lluvia de muerte (Eirik Jarber; núm.29)
* Las manos de la señora Ower (Inglis Carter; núm.30)
* Carta del asesino (Bromley Casson; núm.31)
* El laberinto (Franklin Gough; núm.32)
* Dentro de las nueve correas (Manuel Gómez Rueda, bajo el seudónimo Donald Perkins; núm.33)
* Conspiración para matar (Inglis Carter; núm.34)
* Odio a muerte (Franklin Gough; núm.35)
* El cerco invisible (Eirik Jarber; núm.36)
* Después del veredicto (Inglis Carter; núm.37)
* Apartamento secreto (Mary Francis Colt; núm.38)
* Testigo de vista (Charles G. Brown; núm.39)
* La novela negra de Christine Keeler (o también, La dolce vita inglesa; Eduardo De Guzmán, bajo el seudónimo Jacques Marcireau; núm.extra.40)
* Los alegres turistas de “El Viejo Lobo de Mar” (Bromley Casson; núm.41)
* La horrible vieja (Franklin Gough; núm.42)
* Tras el espejo (Mary Francis Colt; núm.43)
* El largo aullido del mastín (Bromley Casson; núm.44)
* En articulo mortis (Antonino García Morales, bajo el seudónimo André Picot; núm.45)
* Nace un crimen (Francisco Medina Marín, bajo el seudónimo F. Hume Grayson; núm.46)
* Los crímenes del “Café Español” (Mary Francis Colt; núm.47)
* Recuerda (Ben Hecht; núm.48)
* Nadie muere la víspera (Charles G. Brown; núm.extra.49)
* Cinco le vieron morir (Ricardo Wert García, bajo el seudónimo Richard Wert; núm.50)
* Tulipanes rojos (Bromley Casson; núm.51)
* Están buscando mi piel (Francisco Cortés Rubio, bajo el seudónimo Henri Darzac; núm.52)
* Tres tazas de té (María Fernanda Cano Caparrós, bajo el seudónimo Mary Francis Colt; núm.53)
* Veneno en tus labios (Antonino González Morales, bajo el seudónimo Inglis Carter; núm.54)
* El enigmático Sr. Lepke (Eduardo De Guzmán, bajo el seudónimo Charles G. Brown; núm.55)
* Nicho para un cascarrabias (Bromley Casson; núm.56)
* La muerte en los talones (Carlos Clarimón Lafarga, bajo el seudónimo Charles Clark; núm.57)
* Prueba decisiva (Francisco Medina Marín, bajo el seudónimo F. Hume Grayson; núm.58)
* El secreto (Mary Francis Colt; núm.59)
* El hombre del Mistral (Esteban Riambau, bajo el seudónimo Maurice D’Astier; núm.60)
* La niebla fue testigo (Inglis Carter; núm.61)
* Tu cabeza o la mía (Charles G. Brown; núm.62)
* Sombras siniestras (María de las Nieves Grajales, bajo el seudónimo Glenn Wyman; núm.63)
* Hipnosis (Francisco Cortés Rubio, bajo el seudónimo Russ Tryon; núm.64)
* Enigma para un sabueso (Inglis Carter; núm.65)
* El suicidio de Lord Partlit (Mary Francis Colt; núm.66)
* Lleva guadaña (Charles Clark; núm.67)
* Cuatro noches de terror (Honoris De la Morena, bajo el seudónimo Honoré Howard; núm.68)
* La dinamita es rubia (Charles G. Brown; núm.69)
* Inquietante aventura (Glenn Wyman; núm.70)
* Oscuros ojos de la muerte (Tomás Argüello De la Puerta, bajo el seudónimo Tom Thomas; núm.71)
* Horca para un inocente (Honoré Howard; núm.72)
* Empezó entre bengalas (Eric Engie; núm.73) -> Último número
Por otro lado el amigo Kevin Vázquez nos comenta que Enrique Jarnés Bergua, general y escritor no era hijo del escritor republicano y orteguiano Benjamín Jarnés sino sobrino y que nació en Jaca no en Zaragoza, como en su momento se indicó.
Y es que esto de investigar la Novela Popular es muy, muy difícil. Menos mal que en este caso gente de la altura de Jorge Tarancón, Jesús Cuadrado, Ramón Charlo y Kevin Vázquez están ahí, aportando su sapiencia. Queda cursi pero… les debemos mucho.
Sunday, November 25, 2007
COMENTARIOS PERDIDOS
Marti F. Ministral nos escribió en "UN COMENTARIO PERDIDO SOBRE JAUME MINISTRAL":
Quisiera corregir un pequeño error que cometí al escribirles la vez anterior: Jorge Ministral no era el hermano de mi abuelo, sino su sobrino. Su hermano era Josep....y por supuesto, Jorge Ministral sigue vivo!
Un cordial saludo
Pues nada Martí, encantando de tenerle por aquí otra vez y gracias por su puntualización.
Jesús Duce nos escribió en "OTRO COMENTARIO (CASI) PERDIDO":
Apoyo con todas mis fuerzas el homenaje y el recuerdo de Guillermo Hipkiss, uno de los mejores representantes de la novela popular. Digno y prolífico escritor, sin lugar a dudas. Su serie del Encapuchado (que todavía no he podido completar) es realmente memorable y entretenida.
Ojalá que pronto se pueda llegar al reconocimiento que tanto él como otros autores de la novela popular merecen.
Jesús Duce
¿Qué puedo añadir yo? Sinceramente nada, salvo que la falta de ese reconocimiento ¡ya clama al cielo! Eso sí, optimista como soy, creo que la esperadísima entrega del ATLAS DE LA CULTURA POPULAR de Jesús Cuadrado dedicado a la novela popular será un empujón, casi definitivo, en ese reconociemiento.
Fernando Delgado nos escribió en "VOLVIENDO SOBRE DEBRIGODE":
Hola, me llamo Fernando Delgado y soy un gran ignorante en todo de lo que aquí hablais. Sin embargo, estoy muy interesado en la literatura sobre bandolerismo y conozco y aprecio las novelas de Visconti-Debrigode sobre Diego Montes, al menos en su serie principal (que es la que he podido leer). Tres preguntitas: 1) ¿qué títulos tienen las novelas de Diego Montes en la colección Iris? 2) ¿qué lugar es recomendable para adquirir estas obras (voy a leerlas a la Biblioteca Nacional pero me gustaría coleccionarlas)? 3) ¿Hay otros autores o colecciones que hayan tratado el tema del bandolerismo
Muchas gracias por vuestra actividad y conocimiento. Espero convertirme en un visitante asiduo de este magnífico blog. Hasta pronto.
Fernando
Amigo Fernando, si le gusta Debrigode no será tan ignorante en estos temas, y no crea que lo digo por quedar bien. Los títulos por los que pregunta son:
2.- LOS TRES GUERRILLEROS. DIEGO MONTES.
6.- TRÁGICO IDILIO. DIEGO MONTES.
10.- ESPUELAS FANFARRONAS. DIEGO MONTES.
14.- LA SULTANA. DIEGO MONTES.
Sobre donde conseguir estas novelas ¡qué más quisiera yo que ayudarle! ¡Hasta a mí me falta una!
A priori no me suenan más colecciones pero ante la duda nada mejor que consultar HÉROES Y ENAMORADAS de Salvador Vázquez de Parga (Ediciones Glènat) o los dos tomos de LA NOVELA POPULAR de varios autores (Ediciones Robel). Y gracias por sus amables comentarios sobre este blog.
¡Nos vemos en el ciberespacio!
Wednesday, October 24, 2007
OTRO COMENTARIO (CASI) PERDIDO
solo quería comunicar mi sorpresa al ver que mi admirado abuelo aun sigue vivo en la memoria de algunos...gracias por rendir tributo al trabajador incansable que siempre estuvo al servicio de que la cultura y la información estuvieran al alcance del mayor numero de personas posible.
1 abrazo de corazón.;·)
diana. (nieta de guillermo lópez hipkiss)
Amiga Diana ¿qué le puedo decir? Su abuelo dejó una huella indeleble en varias generaciones de lectores y si no ha obtenido más reconocimiento es por el carácter cainita de la cultura oficial de este país que durante mucho tiempo ha infravalorado, arrinconado y despreciado a la novela popular y a sus autores.
Quiero pensar que esto está cambiando y, con retraso, eso sí, su abuelo Guillermo y tantos otros recibirán en breve, todo el reconocimiento que merecen.
Y Diana; muchísimas gracias por su comentario.
Friday, October 19, 2007
NUEVO LIBRO DE OESTERHELD
Saludos a todos le comunicamos que pronto esatará editado el Tomo II de la Obra HGO (Héctor Germán Oesterheld), en este caso En tercera persona del colectivo La Bañadera del Cómic, alli se sacarán todas la dudas y preguntas que tienen sobre este gran escritor y guionista, el libro viene con varias sorpresas. El por qué se tarda tanto en sacarlo, sencillo, al no tener apoyatura de ninguna editorial tuvimos que ver como hacer para conseguir el dinero para la publicación y al comienzo del libro se enterarán de dónde vinieron en nuestro auxilio. A no desesperar que pronto lo tendrán en sus manos,
Esperemos tener algunas otras novedades para fin de año.
Hernán Ostuni
Por la Bañadera del Cómic
Bien, primero decir que tuve ocasión de conocer muy brevemente a Hernán Ostuni en el pasado Salón del Cómic de Barcelona y me dio la impresión de ser un GRAN conocedor de la obra de la Oesterheld. Cosa que no me sorprendió en absoluto ya que si uno ha leído el libro HGO: En primera persona se da cuenta que La Bañadera del Cómic domina este tema (y otros, todo sea dicho) a niveles increíbles. La obra de HGO es inabarcable. Extendida a través de innumerables revistas, libros, diarios, géneros y personajes, cada vez que un experto tiene la sensación que tiene todo controlado, aparece una nueva obra desconocida y que aporta un nuevo dato a la historia de HGO. Pues bien, aún así, La Bañadera del Cómic no se amilanó y ha realizado el estudio más exhaustivo hasta la fecha. Una verdadera delicia. Y si no, miren la cubierta:

La foto de cubierta, sacada de una entrevista que le hicieron a HGO en la revista SIETE DÍAS ILUSTRADOS # 381 del 29 de septiembre de 1974, no podría reflejar mejor al artista.
Así que está claro, hay que conseguir lo antes posible HGO: En tercera persona, a ver si el amigo Hernán nos dice dónde podemos adquirirlo.
Sunday, July 08, 2007
FRANCISCO GONZÁLEZ LEDESMA
Con el tiempo descubrí que Silver Kane no era otro que ¡Francisco González Ledesma! C*ñ*, pensé, pues vamos a por sus libros.
Así me hice con “Crónica Sentimental en Rojo” y el “Expediente Barcelona”. Grandes novelas sí, pero no sé, les encontré a faltar algo. En ese momento no supe verbalizarlo. Y de hecho no es que ahora vaya sobrado. La cuestión es que les encontré a faltar el toque “Silver Kane”. Es decir, su frescura, su habilidad narrativa y ese fino, y a menudo, amargo, humor. No soy justo, lo sé. Esas dos novelas son más extensas, más ambiciosas y están mejor construidas que cualquiera de Silver Kane. Pero vaya, mi sensación de que algo faltaba era real. Leí más libros de él pero mi impresión no desaparecía.
Y aquí es donde entran los comentarios de algunos amigos míos que han tenido la suerte de charlar largo y tendido con Francisco González Ledesma. Dicen que es muy humilde y que de esa humildad nace su deseo constante por aprender, por ir un paso adelante, de no estancarse. Esto es importante, porque esa cualidad es fundamental en todos los aspectos de la vida, no sólo en el creativo. Sea cierto o no (que lo será porque me lo han dicho personas de toda confianza) lo que es importante es que de un tiempo a esta parte cayeron en mis manos “Tiempo de Venganza”, “El pecado o algo parecido” y “Cinco Mujeres y Media”. Deliciosas, por no decir geniales. El autor suelta lastre, depura su estilo y logra tres obras insuperables. Así, casi de golpe, me reconcilio con González Ledesma y con Silver Kane y dejo de “verles” como escritores distintos.

Con “Historia de mis Calles” el autor se atreve con una autobiografía. Género que nunca me ha gustado hasta que leí ésta. González Ledesma mira hacia atrás con una tremenda honestidad y logra no sólo explicarnos su vida, sino que nos narra la historia de una sociedad, de una ciudad, de unos ideales. Un libro intenso, único.

Finalmente he leído “Méndez” y aquí me dije: me va a decepcionar. Los relatos cortos no son de mi agrado y menos en el relato negro. Prefiero narraciones largas donde personajes, escenarios y tramas se pueden desarrollar adecuadamente. Y González Ledesma me vuelve a pillar el puñetero. Aprovechando que ya conocemos a Méndez, su personaje más emblemático, nos encontramos con una colección de historias sin importancia, algunas banales, pero sólo en apariencia. Cada relato es el retrato de una desgracia, de una desesperanza, de un tiempo pasado que no sólo no volverá sino que además ha sido olvidado. Vaya, un libro imprescindible.
Ahora me falta leer su última novela “La ciudad sin tiempo” firmada con el pseudónimo de Enrique Moriel. Yo hubiera preferido Silver Kane o Taylor Nummy, pero ya se sabe que no se puede tener todo en esta vida… :-)
Tuesday, June 12, 2007
EL FUTURO DEL PAPEL Y BARSOOM
¿Todo el papel va mal? Pues no. No sólo el libro de bolsillo crece sino que el cómic también va para arriba. Y es que el papel todavía es el soporte más adecuado para determinadas obras. Le queda esperanza a nuestro querido papel.
¿Y por qué estoy contando esto? Pues porque creo que el papel es perfecto para los productos especializados. Por un lado la imprenta digital permite unos costes muy ajustados y por otro lado el papel sigue siendo el soporte preferido de muchos colectivos. Es decir, es el soporte perfecto para una revista como BARSOOM. Ya comenté lo mucho que me impresionó el número 1. Pues con el número 2 en las manos, que me ha gustado tanto o más que el primero, creo que la revista tiene un gran futuro por delante. Pero claro, ese futuro está en nuestras manos así que…¡Hay que comprar BARSOOM ! Ya saben: revistabarsoom@gmail.com.
Les paso la, impresionante, cubierta
Y el índice de contenidos.
- ZONA CRIMINAL
- Artículo: "Los hábitos Negros" por Jean Marc y Randy Lofficier
- Reseña: "El otro Maxwell Grant" por Redacción de Barsoom
- Novelette: "El As de Diamantes" por Theodore Tinsley (Maxwell Grant)
- ZONA AVENTURA
- Relato: "El rajá y el tigre" por Clark Ashton Smith
- Reseña: "La saga de El Borak" por Javier Jiménez Barco
- Relato: "La llegada de El Borak" por Robert E. Howard Artículo: "Tiembla, Occidente" por Oscar Mariscal
- ZONA WEIRD
- Artículo / ficción: El merodeador de la C/ Angell por H.P. Lovecraft y Oscar Mariscal
- Artículo: "Reediciones de lujo" por Javier Jiménez Barco
- Artículo: "Elak de la Atlántida" por Redacción de Barsoom
- Relato: "Más allá del Fénix" por Henry Kuttner
- ZONA ANTARES
- Artículo: "Capitán Futuro, el hombre del mañana" por Javier Jiménez Barco
- Novelette: "El regreso del Capitán Futuro" por Edmond Hamilton
- Serial de tebeo: "Una Princesa de Marte" por D.R.Morton y Robert Forest
- Colofón: Capitán Rido: El largo vuelo por J. Hill y Julio Ribera
Y si me preguntan qué destacaría, les diría que está muy difícil, pero si he de mojarme, me quedaría con la ZONA CRIMINAL de este número.
Me repito, lo sé pero…¡Hay que comprar BARSOOM ! Ya saben: revistabarsoom@gmail.com.
Saturday, June 02, 2007
PLANETARY, EL DOC SAVAGE DEFINITIVO.

Y eso que al principio parece una burla. Cuando vi por primera vez al personaje de Axel Brass, más conocido como Doc Brass me ofendí un poco. Evidentemente este Doc Brass no es otro que Doc Savage pero claro, Brass es latón en inglés “¿El Hombre de latón? Serán c*br*n*s!” pensé. Claro que Brass puede significar también jefazo así que… Pero bueno, a lo que íbamos, en la época dorada de los pulps, Doc Savage, la Sombra y otros personajes eran trascendentes, eran más grandes de la vida, casi no había nada que no pudieran hacer. Pero claro, todo ello desde la perspectiva de los años treinta.
Warren Ellis, toma ese concepto y lo traslada a nuestros días. Ahora Doc Savage y sus compañeros son realmente MÁS GRANDES DE LA VIDA, capaces, ahora sí, de cualquier cosa. Pero sin perder sus valores, su ética ni, sobre todo, el sentido de la aventura. No voy a explicaros mucho más ya que el hilo argumental depende mucho de las sorpresas pero ¡qué fantástico tebeo! En él hay más referentes a la cultura popular, el cine de serie B, los cómics de superhéroes, el cine de Hong-Kong, pero la historia empieza con Doc Brass y a mitad del libro le dedican un episodio entero lo que os da una idea del peso de los pulps en el hilo argumental.

Dejo como sorpresa el descubrir qué otros héroes de los pulps aparecen (son los esperados, que conste) pero la sorpresa de verdad es que Doc Brass ¡es el Doc Savage definitivo!
Wednesday, April 11, 2007
DESCUBRIENDO A LOVECRAFT
La figura de August Derleth está muy ligada a la H.P.Lovecraft. De hecho, fue Derleth el que se ocupó de dar a conocer al mundo la obra de su amigo y maestro Lovecraft después de la muerte de éste. Reorganizó sus escritos y relatos, y su aportación más importante fue publicar bajo el sello Arkham House lujosos libros con lo mejor de Lovecraft (ediciones que hoy día valen una fortuna) y que según muchos fueron el principio de la fama del escritor más allá del núcleo duro de lectores de Weird Tales.
Derleth también fue criticado por su peculiar visión de los Mitos de Cthulhu que según algunos estudiosos difería de la del propio Lovecraft. Y no falta quién le discute aún hoy día, el derecho de convertirse en su editor. Polémicas aparte, lo que no cabe duda es hoy día Lovecraft es ampliamente reconocido tanto por la crítica como por el gran público.
Y este libro aportó su granito de arena a este reconocimiento.
THE COMPLETE MURDER SAMPLER es un lujoso libro publicado por Doubleday en 1946 y que gracias a la excelente edición de James Nelson recoge una selección de relatos policíacos cada uno ilustrando un tópico, por ejemplo; pura deducción, la mujer detective, el caballero sinvergüenza, el detective francés, etc.
Pues bien, no sé si por iniciativa de Derleth o de Nelson, bajo el tópico sobrenatural se publica el cuento The Outsider de Lovecraft. Sí, es muy raro ver a este autor en libro policíaco pero lo importante es que ya se empezaba a considerarle como un autor de peso, capaz de compartir título con Raymond Chandler, W.Somerset Maugham o G.K. Chesterton.
Una curiosidad más a tener en cuenta en una vida y obra rica en curiosidades como es la de Lovecraft.
Sunday, April 01, 2007
VOLVIENDO SOBRE DEBRIGODE
Buen ejemplo de lo expuesto son los comentarios del amigo Jack West que realizó a raíz del post dedicado a la colección IRIS de Bruguera.
Aquí Jack West.
Fue una pena el cierre de la colección (IRIS), creo que sin que el propio Debrigode contara con ello.
Al final de la cuarta novela de El Pirata Negro ("Morgan contra Lezama"), Carlos Lezama pone rumbo hacia María Galante. Quizá en la siguiente novela se enlazara con el inicio de la original colección de El Pirata Negro (se inicia en Panamá). Quizás la idea original era que la colección fuera de 20 números (más "normal" que 16), y quizás Debrigode reservase ese quinto número de El Pirata Negro para enlazar las novelas de Iris con sus "mayores". Quizás, quizás... muchos interrogantes, que creo que hoy va ser imposible resolver...
Saludos.
De nuevo Jack West.
Siguiendo con el comentario de esta estupenda colección Iris, vuelvo sobre el tema de la publicación de las novelas que la componían.
En lo que hace referencia a El Aguilucho (¡vaya gustazo las cuatro novelas que se publicaron de este personaje! Lástima que no apareciera una colección independiente también de él), da la impresión de que se publicaron en orden diferente al que las escribió Debrigode: la última de ellas, "Río Tormento", finaliza diciendo que pasó un tiempo hasta que se tuvieron nuevas noticias de Dick Mendoza, y que cuando se supo de él, estaba en la paradisíaca isla de Ceylán.
Curiosamente, la primera de las novelas es "Sangre en Ceylán", y al referirse a "El Aguilucho" los mandos británicos allí destacados, se refieren a él como de un misterioso personaje del que ya se ha oído hablar, y hacen referencia a los apodos con los que es conocido: "Emperador puñales", etc., lo que da una idea de que quizás (otra vez) el orden en que las escribió Debrigode fue: La Ciudad Inexplorada (hay una auténtica presentación del personaje), Río Tormento, Sangre en Ceylán y La furia de Sang-Song; y una vez más da la impresión de que la serie debería haber continuado, Debrigode no parece haber finalizado las aventuras de este personaje: quizás quedó en el tintero la quinta novela...
Saludos.
Personalmente me parecen unas apreciaciones muy interesantes y me gustaría saber que opináis vosotros.
Con respecto al post RUMBO AL PELIGRO (ya saben aquella novela “perdida” de Arnaldo Visconti en alemán) el amigo Jack West comentó.
Aquí Jack West.
He leído mucho de Debrigode. Quizá si pudiera dar más datos (personajes, etc.) podríamos intentar dar con algún rastro en España. Desde luego, el nombre del protagonista (JAN GRAF NORMAN) no me suena en absoluto... Quizás sea lo que usted dice: alguno quiso aprovecharse del nombre de Arnaldo Visconti...Saludos.
Pues nada, lo cierto es que sin quererlo fui parco en los datos. Los protagonistas de GEFÄHRLICHER KURS son:
Jan Graf Norman
Dirk – Carlo – Mahogany
Pierre – Yvo – Yvette
Henry Lord Bolingbroke
John Lord Kildare
Bruce Lord Kerry
Ophelia Lady Kerry
Mac Berwick
Elgin
Dalkeith
Donegal
MacLennan
Duff Stirling
Limerick
Cork
Leone
Coffin
Espero que estos datos os aporten alguna luz a este misterio.
Tuesday, March 27, 2007
GUILLERMO LÓPEZ HIPKISS
Estos datos forman parte de la que será la próxima obra de Jesús Cuadrado 'obra, que está en cimentaje -otros dicen: en construcción- se títula: "Atlas español de la Cultura Popular, II: De las literaturas genéricas y las mitologías' como él mismo dice.
Bien, vamos a ello.
NOTA: Este post se ha actualizado con datos proporcionados por Jorge Tarancón y además Jesús Cuadrado nos ha proporcionado otro bloque de datos. Y el amigo Angerues ha aportado un curioso dato sobre la edición de un cuento mejicano de Hipkiss.
López Hipkiss, Guillermo. Novellana (Asturias), 1902-Barcelona (Catalunya), 1957. Guionista. Narrador de la literatura de quiosco, donde brilló, como autor del género criminal y del folletín aventurero, con un estilo muy personal y exquisito, y desde los mercados barcelonés y madrileño; creador de varios personajes cíclicos, ya clásicos, como el aristócrata Lincoln Fields, el periodista Ronald Patton, el detective privado Patrick O’Hara, el inspector inglés Edward Cronwell o el millonario Milton Drake, alias El Encapuchado; y de otros detectives y periodistas, como Yuma, Perry Baxton o Bob Lester. También, brillante traductor de hitos de la cultura de masas (Richmal Crompton, Agatha Christie) y coautor del vibrante ciclo Nick Carter. En 1947, y con imágenes de Adriano Blasco, El Encapuchado se trasvasó a la Historieta. (Su narrativa popular se difundió desde los sellos Clíper, Dólar, Layetana, Molino, Reguera, Rodegar).
SERIES:
1947 El Encapuchado (en El Coyote), con imágenes de Adriano Blasco
LIBROS (obra genérica y esencial):
El monolito (1950) / El puñal de bronce (1944) / La historia del CIA (1954) / La muerte del fiscal (1950) / La muerte se hace actriz (1945) / La tierra tembló (1946) / Las huellas dactilares mienten (1944) / Los tres loros (1944) / ¡Traición! (1950) / The Thief, el espía (1955) / Una conspiración diabólica (1943) Zaharoff. / El fabricante de guerras (194-)
BLOQUE Buffalo Bill (1933-1936):
El valle de la muerte / El clan de Kan Buffalo Bill y el renegado / Los contrabandistas / El gran hechicero blanco / Contra Caballo Blanco / Los contrabandistas de opio / El asedio del fortín / El corneta heroico / La danza de los espíritus / Los dos herederos / Pluma Roja / El espía fantasma / La mina de Satanás
BLOQUE Dick Diamond (1933-1936):
Los proscritos / Los salteadores de minas / El fiscal raptado / El crimen del circo / El mensaje del muerto / El antifaz de plata / El secreto de Yellowstone / El misterioso desconocido / La venganza de Gorman / Su propio asesino / La Duquesa se venga / El misterio de Pacheco / Las barras de oro / La mina misteriosa / La suerte de los Wade / Los timadores / El cojo misterioso / El rapto de Cristina / El fantasma de la mina / La carrera nocturna / El secreto de Coleman / La captura de Kinglake / La estampida / Las compañías rivales / Un trío de estafadores / El muerto resucitado / Un par de ases / Quince presidiarios / Su última lucha
BLOQUE Nick Carter (1933-1936):
De pillo a pillo / El picacho blanco / La muerte javanesa / Las minas de Siam / La traición del carcelero / El telegrafista asesinado / La venganza de Asa / Diamantes y rubíes / ¿Muerto o desaparecido? / La conspiración fracasada / El atracador fantasma / El asalto al tren expreso / El hombre de las barbas / Robos misteriosos / Por un millón / El pescador de perlas / El vengador implacable / Los monederos falsos / La casa de los secretos / La banda de los mudos
CICLO Al Ripper:
Guerra a muerte / El primer encuentro / El gesto de Diamond / El asalto al Speakeasy / El bombardeo de First International / Preparando la emboscada / De sorpresa en sorpresa / El rapto de Nelly Lester / El asesinato de Donald / Sobre la pista de Capello / La muerte de Capello / El rescate de Nelly
CICLO Bob Lester (1950):
Ha muerto el cadáver / Cincuenta llaves / Sangre en el molino azul / En pie de guerra / Un cadáver que busca sepultura / La puerta El Dr. X
CICLO Bruce Nolan (1951):
El extraño individuo de los jeroglíficos / La horrible muerte del Dr. Cebrián / Seis perlas negras / El misterio de las tres V / El enigma de la mano amarilla / Los odiosos Ratisbone / Doble asesinato en Los Álamos / La banda del Ruiseñor / El Castillo Wilmington / El enigma de los seis astrónomos / La máscara / Tres pétalos de rosa / El secreto del torreón / El hombre del gabán gris / El enigmático Dr. Creigh / El drama del cuarto negro
CICLO Edward Cronwell:
Pruebas circunstanciales (1945) La muerte no espera (1946)
CICLO El Encapuchado:
BLOQUE INICIAL (1946-1950):
La Antorcha (1946) Frente a frente (1946) Noche de sorpresas (1946) La muerte navega (1946) Cargamento humano (1946) Nido de criminales (1946) Mercaderes del dolor (1947) Perlas y sangre (1947) La Isla del Marjal (1947) La llamada angustiosa (1947) La trampa (1947) La muerte falla (1947) Los documentos del fiscal (1947) Fuerzas siniestras (1947) El palacio de las sombras (1947) El Antifaz Verde (1947) El castillo maldito (1947) Noche macabra (1947) La muerte acecha (1947) Víctima propiciatoria (1947) La boda de El Encapuchado (1947) La misión de La Antorcha (1947) La ceremonia nupcial (1947) La misión termina (1947) De la llama de La Antorcha (1947) La muerte sintética (1947) La arquilla de cristal (1948) Bajo la sombra del cadalso (1948) Fardos, tablones y tiros (1948) Cae el antifaz (1948) Tortura infinita (1948) Sangre del Dagrón (1948) La Caja de Pandora (1948) Chang (1948) Lucha en el lago (1948) El dilema de Oliver Grimm (1948) El secreto de Laura Flankton (1948) La pitonisa (1948) A fuego, con fuego (1948) Tarántula (1948) Cargamento de estrellas (1948) Paraíso recobrado (1948) Donde menos se piensa... (1948) La dama de los brillantes (1949) Terrible sentencia (1949) La traición de Ivonne (1949) El país de los fantasmas (1949) El idilio de Bob Berrie (1949) A río revuelto (1949) El quinto jinete (1949) Nostalgia (1949) La doncella del Nilo (1949) La herencia de Bill Garth (1949) Fósiles humanos (1949) La leyenda del castillo (1950) La vida en un hilo (1950) Cadáveres desplazados (1950) Alquimia (1950) La tumba de piedra (1950) La muerte de Ivonne (1950) Sandy (1950) El Hijo del Sol (1950)
CICLO El Encapuchado:
BLOQUE CONTINUISTA (1953):
Iblis / Cayo del Muerto / El diablo es un caballero / La llave / ¡Yo los reduzco a cenizas! / La muerte guarda el secreto / Fuego de La Antorcha / El accionista fantasma / Diez mil onzas de oro / Una mente tenebrosa / Desfalcadores en comandita / Acción / El Hijo de El Encapuchado / Un perro llamado Afghan / Un esqueleto sin nombre / Muerte improvisada / Terror en Pensylvania / El zar del hampa
CICLO Lincoln Fields (1943-1946):
El tañido fantasma (1943) Las Parcas (1944) Cuando la bestia aulló (1946)
CICLO Patrick O’Hara (1944-1946):
Los dedos del muerto (1944) El libro lacrado (1945) La cámara vacía (1946)
CICLO Perry Baxton (1944-1945):
Huellas acusadoras (1944) Un muerto en el escaparate (1944) Cuatro proyectiles y un cadáver (1944) La coartada perfecta (1944) El secuestro de Perry (1944) El decapitado (1944) Hálito de muerte (1944) ... Y castigo (1944) La mano cortada (1944; título firmado con el seudónimo W. Hicknist, que, para otras fuentes, y acaso por error, correspondería al autor Manuel Vallvé) El misterio de Lulworth Manor (1945) El triángulo de fuego (1945) El misterioso doctor Merry (1945) El escarabajo verde (1945) Chantaje (1945) El ahorcado (1945) La muerte azul (1945) La cicatriz (1945)
CICLO Ronald Patton:
La caja de música (1944) La fugitiva (1946)
CICLO Yuma (1942-1945):
El Hombre Luminoso / La espada del samurai / La Torre del Dragón / La isla de los barcos perdidos / Una conspiración diabólica / El pirata fantasma / El hombre del hongo gris / Crimen organizado / Flor de Loto / Las islas malditas / La casa del cráter / El prisionero de Teocalú / Átomos en acción / Los siete discos
LIBROS (obra varia y principal):
Cartas de amor (195-) / Cartas de novios (195-) / Cartas para todas las ocasiones (195-) / Color y vida (195-) / Conócete a ti mismo (195-) / Doscientos pasatiempos (194-) / El calendario (195-) / El radar (195-) / El universo matemático (195-) / La magia sexual (194-) / La Reina de los Aires (194-) / La serpiente de mar (195-) / Las dificultades del idioma inglés (1935) / Las dos arquillas (195-) / Las estrellas: su significado (195-) / Las ideas innatas (195-) / Madrinita bella (194-) / Mayita y los enanitos (194-) / Misterios del aire (195-) / Modelos de cartas (195-) / Quiromancia y frenología (195-) / Sonidos y ultrasonidos (195-) / Tiempo, espacio, dimensión (195-)
RELATOS PUBLICADOS EN EL EXTRANJERO
Revista Espacio, Editorial Mosaico, México (1977) Nº 1. Relato "El Mundo Infinitesimal"
ALIAS, FIRMAS, SEUDÓNIMOS:G. López H. / G.L. Hipkiss / Gerard L. Heinrich / John Swindon / Leslie Winterton (es presumible) / L.H. Butler / Nick Carter (colectivo) / Novellana / Rafael Molinero / W. Hicknist (es presumible) / Williams L.H. / W.L. Hipkiss
DOSSIERS (biografías, estudios, memorias):2004 Guillermo López Hipkiss (Francisco Caudet; El Boletín, extra.09. Barcelona)
CONTEXTOS, PISTAS:Avance de Catálogo de la Novela Popular en España De la Historieta y su uso, 1873-2000 (tomo II de Atlas español de la Cultura Popular) / El Boletín, núm.46 / La novela criminal española / La novela criminal española entre 1939 y 1975 / La novela policíaca en España / La Novela Popular en España 2
Sunday, March 11, 2007
AGATHA MARMOOR
Lo primero que nos llama la atención es que el sello editorial no está claro. En la página de créditos aparece que “es propiedad de Ediciones Clíper” y en la cubierta se indica que es “Distribución General GERPLA”. Vaya, que parece claro que es una iniciativa de Germán Plaza dueño de Clíper y GERPLA. Aunque eso sí con un diseño muy diferente a los de la época y un formato también inusual, 13 x 18 cm con 96 páginas grapadas. Quizá por ser especialmente frágiles se explique la dificultad de encontrar números de Agatha Marmoor hoy día. Aunque no especifica fecha ni periodicidad en los créditos todo parece indicar que apareció en la primera mitad de los años cincuenta.
Yo tengo constancia de 10 números con los siguientes títulos:
1.- Alimañas velludas
2.- La tripulación del “Malaca”
3.- El ídolo de oro
4.- Tempestad
5.- La cámara de los horrores
6.- El caso del sanatorio
7.- Algo ocurre en las tinieblas
8.- Huesos mondos
9.- La muerte no perdona
10.- El monstruo
En el número 10 se anuncia el siguiente número “El inquietante señor Dort” pero desconozco si llegó a aparecer.
También desconozco a la mayor parte de los autores que colaboraron en Agatha Marmoor. He de reconocer que el nivel general de la revista no es muy alto y abundan los relatos sin ritmo y predecibles pero la presencia del gran Jorge Gubern (con su más famoso pseudónimo Mark Halloran) es lo que me ha llevado a escribir este post. Según mi criterio el género que mejor domina Gubern es el policiaco pero en algunos de estos relatos está igualmente brillante. De hecho me pregunto si aparte de los firmados como Mark Halloran algún otro de los relatos aparecidos también es de Gubern.
También hay que destacar los excelentes dibujos de Walter Bagnoli en el cómic Allagalla. Lástima que el tamaño y la reproducción no sean los más adecuados para el arte de Bagnoli. Esta historia se publicó con el título “El terror de Allagalla” en la revista argentina SALGARI de la Editorial Abril a finales de los cuarenta pero desconozco si fue editada previamente en algún otro sitio.
A continuación os detallo los datos que poseo de Agatha Marmoor.
AGATHA MARMOOR 5 - 5 pta - Sin fecha – Clíper -96 p
Cubierta: No acreditado Ilustraciones interiores: J.Ribera
89 Allagalla - Cómic sin acreditar (Walter Bagnoli para Salgari)
AGATHA MARMOOR 6 - 5 pta - Sin fecha – Clíper - 96 p
Cubierta: No acreditado Ilustraciones interiores: J.Ribera
3 El caso del sanatorio - John Watson
AGATHA MARMOOR 7 - 5 pta - Sin fecha – Clíper - 96 p
Cubierta: No acreditado Ilustraciones interiores: J.Ribera
3 Algo ocurre en las tinieblas - Mark Halloran (Jorge Gubern)
AGATHA MARMOOR 8 - 5 pta - Sin fecha – Clíper - 96 p
Cubierta: No acreditado Ilustraciones interiores: J.Ribera
3 Huesos mondos - Mark Halloran (Jorge Gubern)
AGATHA MARMOOR 10 - 5 pta - Sin fecha – Clíper - 96 p
Cubierta: No acreditado Ilustraciones interiores: J.Ribera
3 El monstruo - Mark Halloran (Jorge Gubern)
NOTA: Los relatos “Tarántulas” de Jack Morley y “Orquídeas Satánicas” de O'Henry Payne que se anuncian en la cubierta no aparecen en el interior.
Y me despido con una pregunta ¿alguien sabe quién es Agatha Marmoor?
Sunday, February 25, 2007
LESTER DENT EN CASTELLANO
Eso sí, Lester Dent siempre tuvo una relación peculiar con Doc Savage. Por un lado le proporcionó fama y fortuna pero por otro le marcó como escritor de “fórmula”, de pulp, y, en definitiva, de segunda clase. Esa sensación, legítima por otra parte, no tenía mayor sentido. Las novelas de Doc Savage no sólo eran un paradigma de la aventura, sino que a finales de los años cuarenta, Dent evolucionó en estilo e introdujo cambios, tanto de estilo literario como de enfoque conceptual, que hicieron a Doc aún más real si cabe.
En cualquier caso, Dent buscaba otra cosa. Sus aportaciones en ARGOSY, pese a ser de gran nivel, no se alejaron en exceso del estilo Doc Savage. Donde parece que sí se sintió cómodo y hasta cierto punto realizado fue en BLASK MASK, que gracias a la calidad de Hammett y Chandler entre otros, se convirtió en una referencia literaria. El éxito de BLASK MASK se debió en gran medida al talento editorial Joseph T.Shaw que no sólo tenía un gran olfato sino que era amable con sus escritores y a través de esa amabilidad, les ofrecía la guía y el estímulo que les llevaba a ofrecer lo mejor de ellos mismos.
Dent admiraba y respetaba a Shaw, seguía sus recomendaciones y consejos a pies juntillas y fruto de esa colaboración surgieron los relatos SAIL (Black Mask, octubre 1936) y ANGELFISH (Black Mask, diciembre 1936) protagonizados por el duro Oscar Sail. Estos dos relatos son, sin duda, de lo mejor de Dent y la única sombra que tienen es que con el despido de Shaw, Dent interrumpió si colaboración con la publicación y nos quedamos sin más cuentos de Sail.
Eso sí, el estilo y el enfoque de esos relatos fue reutilizado en parte en la novela DEATH AT THE TAKE-OFF que apareció en tapa dura en 1946 y que supuso el primer paso de Dent en su consagración como escritor. Esta novela está más centrada en los personajes que en la acción pero aún así se centra en el drama criminal de una manera magistral. Reeditada más adelante con el título de HIGH STAKES, esta novela supuso una nueva carrera creativa que comentaremos en otro post.
Volviendo a BLASK MASK y a Oscar Sail, es interesante comentar que sus dos relatos fueron tan sobresalientes que desde entonces se han reeditado continuamente en EEUU en diversas recopilaciones tanto del estilo “…lo mejor de BLASK MASK…” como del estilo “…los mejores relatos policíacos…”. Y esto me hizo pensar ¿no estarán editados estos relatos en España? Pues tras mucho buscar en librerías de segunda mano di con la siguiente pequeña joya: “DETECTIVE PRIVADO: Antología de BLACK MASK MAGAZINE” recopilado por Herbert Ruhm y publicado en 1981 por Editorial Bruguera en la colección Misterio. Colección Naranja (1501/56). Y, efectivamente, en esa recopilación se incluye ANGELFISH. Ya no podemos decir que no hay obra de Lester Dent, y firmada por él, editada en España.
Además, si obviamos sus desafortunados comentarios sobre Doc Savage, vemos que Herbert Ruhm conoce, valora y analiza muy acertadamente la aportación de Dent.
Vaya, un libro para conseguir.
Friday, February 16, 2007
NARRACIONES TERRORÍFICAS 5
Narraciones Terroríficas 5 – El teléfono de la biblioteca. Precio $ 0,50
25 agosto 1939 -Publicación Bimensual – 96 p
Cubierta e ilustraciones interiores: Boquet

Índice de Contenidos
5 El teléfono de la biblioteca – Augusto W.Derlet (1) - Weird Tales – junio 1936- The telephone in the library
13 En la oscuridad – Ronal Kayser - Weird Tales – agosto/septiembre 1936 – In the Dark
18 Después… – Edith Warthon - Century Magazine – 1910 - Afterward
31 Una mano de lo profundo – Romeo Poole - Weird Tales – diciembre 1924 – A Hand from the Deep (2)
39 Monstruos del pozo – Pablo S.Powers - Weird Tales – junio 1925 – The Monsters of the Pit (2)
46 El barrendero – Ex.Private X (3) –1931 – The Sweeper
54 El monstruo del cuarto verde – Hugo B.Cave - Weird Tales – septiembre 1933 – The Watcher in the Green Room
62 El último viaje – Archie Binns- Weird Tales – agosto 1925 – The Last Trip (2)
66 El caso del Señor Valdemar – Edgar Allan Poe - American Review - diciembre 1845 - The Facts in the Case of M. Valdemar
73 La puerta cerrada – Harold Ward - Weird Tales – diciembre 1933 – The Closed Door
77 El vigilante – Sheridan Le Fanu – 1851 – The Familiar (también conocido como The Watcher)
(1) Aunque en los interiores aparece “Derlet” en lugar del correcto “Derleth” en la cubierta aparece bien escrito.
(2) Incluidos en Not at Night 1925
(3) Pseudónimo de Alfred McLelland Burrage. Este es un autor curioso, su pseudónimo (el Ex –soldado X) indicaba alguna experiencia castrense del escritor. Pues bien, en el siguiente link http://www.firstworldwar.com/diaries/burrage_intro.htm podemos conocer algo de dicha experiencia.
Aquí vemos como en este número se ha recurrido a autores más clásicos como Poe, el raro, y excelente, cuento de Le Fanu y algunos autores ajenos a Not At Night o Weird Tales como Burrage y Warthon.
Links relacionados con este post.
http://novelapopular.blogspot.com/2006/05/narraciones-terrorficas-3.html#links
http://novelapopular.blogspot.com/2006/05/narraciones-terrorficas-2.html#links
http://novelapopular.blogspot.com/2006/04/narraciones-terrorficas-1.html#links
http://novelapopular.blogspot.com/2006/07/narraciones-terrorficas-4.html#links
Saturday, February 03, 2007
¡LA GUERRA DE LOS MUNDOS!

La historia de dicha transmisión se relata a la perfección en THE WAR OF THE WORLDS MURDER de Max Allan Collins. Pero como indica el título, el fin de este libro no es describir el hecho histórico, o al menos no solo ése, sino solucionar un crimen. Collins con un estilo sencillo pero tremendamente eficaz y ágil nos transporta al Nueva York de 1938 sin darnos cuenta y con una narración llena de detalles tanto históricos como cotidianos. Vaya, una novela estupenda pero ¿por qué la reseño aquí? Pues no porque Orson Wells poco antes de la famosa representación diera vida a La Sombra en el serial radiofónico. Y al menos no sólo por eso. Según la ficción de Collins, cuando Wells estaba preparando La Guerra de los Mundos, al mismo tiempo estaba trabajando con Walter Gibson en un proyecto protagonizado por La Sombra. Y aquí amigos, es donde está el principal interés (según mi criterio, claro) del libro. Gibson se va involucrando en la acción y no sólo se convierte en co-protagonista de la acción sino que es el que realiza las pesquisas que llevan a la resolución del crimen.
Esta historia no posee la épica de THE CHINATOWN DEATH CLOUD PERIL de Paul Malmont, ni tampoco su variedad y profundidad en el tratamiento de personajes, pero es una aproximación deliciosa a Gibson. Éste aparece en la obra de Collins menos polémico y más dócil pero no por eso menos interesante. Además el choque del genio de las palabras que era Gibson, con el peculiar ritmo de vida que eso le conllevaba, con el genio de Wells, desmesurado y casi incontrolable, es uno de los leit-motivs del libro y, de hecho, es quizá el más interesante superando al mismo crimen.
Una novela más de personajes que de misterio que recomiendo a todo enamorado a los pulps.
Tuesday, January 23, 2007
EL ORIGEN DEL PIRATA NEGRO. LA COLECCIÓN IRIS
Pero si EL GALANTE AVENTURERO tuvo mala suerte, el siguiente gran proyecto que puso en marcha Debrigode, SERVICIO SECRETO (ver post Genio y figura. Dos estilos para dos éxitos) fue un éxito sonado. Debrigode no era el único autor de la colección, claro, pero sin duda fue el que en los primeros años de la serie marcó la pauta a seguir.
¿Fue ese éxito el que le hizo ganarse (aún más) la confianza de la editorial? ¿O fue el recuerdo de EL PIRATA NEGRO (que acabó en 1949) uno de los mayores éxitos comerciales de aquel tiempo? La cuestión es que en mayo de 1952 apareció la COLECCIÓN IRIS una de las series de bolsilibros más peculiares de Bruguera.
Dicha colección iba a ser responsabilidad exclusiva de Debrigode, bajo el pseudónimo de Arnaldo Visconti, y cada entrega iba a ser protagonizada por un personaje distinto hasta un total de cuatro diferentes.
El primero, como es lógico, fue EL PIRATA NEGRO, el segundo DIEGO MONTES, el tercero EL HALCÓN y el cuarto EL AGUILUCHO (éste de nueva creación). EL PIRATA NEGRO era apuesta segura pero el resultado del resto era más difícil de predecir. DIEGO MONTES y EL HALCÓN fracasaron en su día ( sus colecciones duraron 6 y 10 números respectivamente) y EL AGUILUCHO al ser recién llegado era un incógnita.
No importaba, Bruguera confiaba en Debrigode con toda la razón. Su estilo estaba perfectamente depurado. Dominaba no sólo la caracterización de personajes sino que la longitud de la novela se ajustaba como un guante a sus tramas, lo que hacía de cada entrega una auténtica delicia.
Las cuatro entregas dedicadas al EL PIRATA NEGRO fueron las siguientes:
1.- La primera aventura – Mayo 1952
5.- Los hampones del mar – Junio 1952
9.- Perlas y tiburones - Junio 1952
13.- Morgan contra Lezama - Julio 1952
Cada una de las entregas es autoconclusiva, pero juntas forman un fresco magnífico donde no sólo se nos da a conocer la juventud del Carlos Lezama (el otro "yo" de EL PIRATA NEGRO) sino que vemos y entendemos las circunstancias que le llevaron a ser el complejo personaje que conocemos. Con una economía de medios admirable, Debrigode, prima la acción pero con mesura, con el objetivo de que no se aturulle la lectura y deje espacio narrativo a la descripción de los personajes. Cada entrega va avanzando un paso más hasta formar una tetralogía tan buena como desconocida.
¿A dónde hubiera llegado Debrigode si hubiera continuado la serie (la COLECCIÓN IRIS cerró en el número 16 de agosto de 1952)? Es difícil decirlo pero el límite era el cielo. Escribiendo en un formato casi hecho a su medida y con ambientes y personajes de su total agrado podría sino revolucionar el género de aventuras, sí darle una vuelta de tuerca importante.
Y a esta pregunta se le suma otra ¿Por qué cerró la COLECCIÓN IRIS? La respuesta evidente serían las ventas. Y quizá fue así. Pero ¿quién sabe? Dicha colección suponía un esfuerzo creativo importante al implicar la escritura una novela por semana. Pero claro, sin dejar la colección SERVICIO SECRETO y sobre todo, con el encargo de ser parte fundamental de una serie hermana a ésta, DETECTIVE, donde por cierto, Debrigode está especialmente inspirado y escribe algunas de las mejores novelas policíacas de su carrera. Todo ello sin contar incursiones en otros géneros y otras series. Quizá la presión de producción era demasiado para él y tuvo que sacrificar algo. O en Bruguera veían que era más rentable en otras colecciones que en la “suya”, lo que no implicaba que COLECCIÓN IRIS diera pérdidas. O …
Como viene siendo habitual en este blog, preguntas sin respuesta pero que, humildemente, creo que vale la pena hacer. Y lo que es seguro, es que vale la pena leer el origen de EL PIRATA NEGRO :-)
Sunday, January 14, 2007
MÁS SOBRE BARSOOM
Como soy así de inconformista, en el post anterior no me quedé a gusto así que voy a por más.
¿Qué relatos nos podemos encontrar en BARSOOM?
Pues los siguientes:
EL CAMINO A CASA de Dashiell Hammett
EL CAPITÁN TROUBLE de P.P.Sheehan
TCHERIAPIN de Sax Rohmer
LA DENTELLADA DEL OSO NEGRO de Robert E.Howard
LA LEGIÓN ESTELAR de Leigh Brackett
LA RESURRECCIÓN DE JIMBER-JAW de Edgar Rice Burroughs
¿Y qué decir? Material de primera y prácticamente imposible de conseguir. De Hammett no diré nada porque está todo dicho. De EL CAPITÁN TROUBLE confieso que no lo conocía y lo cierto es que sienta las bases de una saga que apunta a ser extraordinaria. Sax Rohmer, curiosamente no me parecía muy allá porque sus novelas de Fu Manchú (las que le hicieron famoso) han envejecido muy mal (al menos según mi criterio), pero lo cierto es que el resto de su obra, mucho más desconocida, es fantástica. Tampoco comentaré nada de Howard, pero ya era hora de que se empezara a rescatar este tipo de cuentos que demuestran no sólo su talento, sino que hay Howard más allá de Conan, Kull, etc. Y para acabar LA LEGIÓN ESTELAR tampoco tiene desperdicio.
¿Qué merito tiene esta selección? Pues que es arriesgada, selecta y, sobre todo, complicada de conseguir, como ya he dicho antes, así que estamos ante un trabajo editorial de primera.
Sobre los artículos, todos muy aprovechables, me quedo con EL TESTIGO DE WEIRD TALES que nos ofrece una semblanza muy interesante de los competidores de la Revista Única así como la evolución de ésta en sus últimos años. Y no es menos interesante YO Y MI SOMBRA (UNA MIRADA NOSTÁLGICA A MI PASADO) de
Maxwell Grant (Walter Gibson) que como su título indica y, sobre todo, por su autor, dejan claro que es imprescindible.
¿Lo he dicho ya? Corran a http://es.geocities.com/revista.barsoom/home.html para hacer sus pedidos.
Quizá peque de entusiasta, pero como dijo el gran artista Fontseré “pasión y objetividad no se excluyen”.
Friday, January 12, 2007
BARSOOM

La impresión que me ha causado es tan buena que lo primero que tengo que decir es que se pongan en contacto con ellos (revistabarsoom@gmail.com) y la compren. Ya tardan, créanme.
Espero que al empezar este párrafo ya la hayan comprado. Si no es así, lectores de poca fe, les explicaré por qué, según mi modesta opinión deben hacerlo. Y las expondré por puntos, que estoy pasando una época especialmente sistematizadora :-)
* Es una REVISTA (nótesen las mayúsculas) de poca tirada y medios limitados pero no se equivoquen, no es un fanzine, o por lo menos no lo es en el sentido peyorativo de la palabra. Es una publicación prácticamente profesional y eso es muy de agradecer en un mundo donde cada vez más los profesionales parecen amateurs.
* Está dividida en cuatro partes, a saber, Zona Criminal, Zona Aventura, Zona Weird y Zona Antares. Es decir, la novela negra o de crímenes, la de aventuras, el terror y la ciencia-ficción están aquí representados. Vaya que será muy difícil que no guste alguna parte, si no todas.
* Toca tanto temas del Pulp norteamericano como de nuestra Novela Popular.
* Los artículos son originales, profundos y casi diría que imprescindibles.
* Los relatos son buenos, de hecho, muy buenos. Pero es que además son raros de verdad.
* El diseño es atractivo. Vaya, que es bonita.
Creo que hay que apoyar BARSOOM sin fisuras para que este proyecto siga adelante muchos años. Necesitamos, hoy más que nunca, iniciativas de este tipo. El papel de los pulps se está desintegrando, la información se está perdiendo y con ella una parte fundamental de nuestra cultura.
¡Hay que comprar BARSOOM ! Ya saben: revistabarsoom@gmail.com
Friday, January 05, 2007
UN COMENTARIO PERDIDO SOBRE JAUME MINISTRAL
Y a veces se encuentran joyas como este comentario referido al post JAUME MINISTRAL MASIÀ. MÁS OBRAS (3 de 3):
Marti F. Ministral said...
Marques
Acabo de encontrar este blog por casualidad. Soy el nieto de Jaume Ministral Masià. Efectivamente, nos dejó el 19 de Abril de 1982 (hace ya mucho tiempo), pero me alegra ver que su obra sigue viva.
Jorge Ministral era su hermano, que también murió.
Algo que no mencionan es su labor como guionista de Joan Capri, en la radio, y como guionista también de las series "Doctor Caparrós" i "Amor Meu" en el circuito catalán de TVE.
Un cordial saludo
Ante esto, decirle al amigo Martí que si bien la obra de su abuelo no ha recibido la atención editorial que merece, efectivamente sigue viva. Y es que su calidad y originalidad hablan por sí solas. Por eso creo que tarde o temprano algún editor avispado reeditará su obra.
En estos momentos estoy trabajando en un par de posts más sobre Jaume Ministral que espero que vean la luz próximamente.
Y otra cosa, la serie Doctor Caparrós es increíblemente buena. Si pueden, y entienden el catalán, no duden en pillarse los DVD’s.
Wednesday, January 03, 2007
¿RUMBO AL PELIGRO?
A estas alturas se estarán preguntando qué tiene de especial la puñetera novela. Pues nada más y nada menos que está firmada por ARNALDO VISCONTI uno de los pseudónimos más populares, sino el que más, de Debrigode.

Por extensión y personajes, todavía no he encontrado su correspondencia española (aún me quedan por mirar un par de pistas, eso sí) con lo que quizá se trate de una novela escrita por otro autor, de una fusión de novelas de El Pirata Negro con nombres cambiados o quién sabe…
Evidentemente, se agradecerá cualquier idea al respecto.