
Ficha del libro: JOSÉ MALLORQUÍ, CREADOR DE EL COYOTE. Estudio sobre su vida y su obra de Ramón Charlo. Planeta DeAgostini, 2004. ISBN: 84-674-0584-8.
Si crees que José Mallorquí, Pedro Víctor Debrigode o Jaume Ministral i Masià son grandes escritores ¡Este es tu blog! Si por el contrario crees que son bazofia populachera...¡tú te lo pierdes!
Índice de Contenidos
5 El botín del vampiro – Thorp McClusky - Weird Tales – junio y julio 1936- Loot of the Vampire (publicada en dos partes)
35 La visión vengadora – Ronal Kayser - Weird Tales - abril 1936 – The Seance (1)
45 Visita Nocturna – Roberto E. Howard - Weird Tales – enero 1934 – Rogues in the house (2)
60 Canaan Negro – Roberto E. Howard - Weird Tales – junio 1936 – Black Canaan
78 El ensayo trágico – Flavia Richardson - (3)
83 El hombre lobo de Sahara – G.G.Pendarves- Weird Tales – agosto-septiembre 1936 – Werewolf of the Sahara
(1) El título original lo he sacado del artículo de Moisés Hassón “Los múltiples rostros de Narraciones Terroríficas” aparecido en LA NOVELA POPULAR EN ESPAÑA 2 de Ediciones Robel.
(2) Incluido en Not at Night 1934
(3) No he sido capaz de deducir el título original de esta historia.
Lo más importante de este número son, sin duda, los relatos de Robert E.Howard. Canaan Negro es un emocionante relato donde las más antiguas creencias se revelan aún poderosas en la Norteamérica del siglo XX. Pero Visita Nocturna (Rogues in the house) es lo que hace de este número algo histórico al ser, hasta dónde yo sé, la primera aparición de Conan en el panorama editorial español. Y además de la mano de Mallorquí. Todo un hito, desgraciadamente ignorado por algunos estudiosos de Conan.
Links relacionados con este post.
http://novelapopular.blogspot.com/2006/05/narraciones-terrorficas-3.html#links
http://novelapopular.blogspot.com/2006/05/narraciones-terrorficas-2.html#links
http://novelapopular.blogspot.com/2006/04/narraciones-terrorficas-1.html#links
Cubierta de A.Leal
Mi copia del número 1 de la colección F.B.I. no indica fecha de salida pero parece ser que apareció en 1950. Esta novela, de pobre diseño y sencilla cubierta, contaba con un gran atractivo: Alfonso Rubio Manzanares, más conocido en este mundillo como Alf Manz. Leyendo esta primera entrega no es difícil intuir que la colección iba a funcionar. Manz quizá no tenía afilados todos sus recursos narrativos pero su comedida prosa era más que eficaz. Y si bien, sus aventuras eran sencillas, casi blancas si me permiten la impresión, tenían ritmo y encanto. No busquemos aquí a los personajes atormentados de McFair. No sólo no los encontraremos sino que los de Manz tienden a ser más tópicos que otra cosa. Pero esta circunstancia no desmerece el resultado final. Manz nos introduce en el mundo del F.B.I. y nos deja bien claro que la colección va a ser una loa a dicho cuerpo. Y entre loa y loa Manz iba a sentar el ritmo de la colección (no es casualidad de que se encargara de los número 1, 2, 4 y 6) con sus deliciosas aventuras.
La habilidad de Manz era muy valorada y de ahí que también fuera el responsable de poner en marcha la poco exitosa, pero muy interesante, colección Proezas de la misma editorial (y de nuevo esto queda para otro post)
Editorial Bruguera, en agosto de 1950 lanzó Servicio Secreto con mejor diseño y cubiertas, consiguieron un producto realmente atractivo. Y además contaron con uno de los mejores del sector para ponerla en marcha, Pedro Víctor Debrigode. En ella utilizó (¿por primera vez?) Peter Debry como pseudónimo. La primera novela, de 160 páginas (bastante más que el estándar de los bolsilibros) es casi un paradigma de cómo empezar una colección. En este caso la historia no es tan blanca, como es normal en Debrigode, y marca en gran medida el futuro de la serie. Aquí no habrá un denominador común, se vivirán historias de espías, urbanas o bélicas, y gracias a ello en la colección aparecerán todo tipo de escenarios, personajes y situaciones. Por otro lado, la colección era menos compacta y más irregular que la del F.B.I. Debry además se acercó más a la “proto Novela Negra” que mencionaba antes. Sobre todo él, pero también otros, nos sumergían en un mundo donde había policías corruptos (o claramente malvados), políticos vendidos y donde la frontera entre el bien y el mal no era tan clara como en el F.B.I.
Cubierta de Provensal
Estas dos colecciones ilustran dos maneras muy diferentes de enfocar la novela popular, la de Manzanares y la de Debrigode, igualmente efectivas en aquella época pero tengo la impresión que Debrigode ha aguantado mejor el paso del tiempo…
En el siguiente post pondré algunos ejemplos curiosos que he ido encontrando en la colección Servicio Secreto. Nos vemos.
A lo que iba, el blog de nuestro amigo elrincondetaula es un lujo a nuestro alcance. Habla de todo y de nada (ya me entienden…) y no es difícil encontrar perlas en sus textos. O al menos, a mí me lo parece.
El enlace:
http://elrincondetaulaelblog.blogspot.com/
Por cierto, la imagen es una curiosidad: es la cubierta del número 806 de la colección MIS ANIMALITOS de Editorial Sigmar de la Argentina. Es de 1965 y efectivamente es un cuento para niños, eso sí, con textos de H.G.Oesterheld.