Sin duda fue una colección policíaca adelantada a su tiempo. Por tamaño (12 * 17 cm), diseño (elegante, fino, sin ilustración de cubierta), número de páginas (160 de letra muy apretada en algunos casos) y periodicidad (mensual), esta colección se alejaba de lo que en aquel tiempo sería la Novela Popular (similar al pulp) y pretendía ser literatura, digamos, “seria”.
Según la publicidad, la colección se basaría en afamados escritores extranjeros como Philip MacDonald, Agatha Christie, J.Jefferson Farjeon, Dorothy L. Sayers, Sydney Fowler, etc. La idea no era mala en absoluto y, repito, el producto tenía un diseño realmente atractivo. Además al final de cada novela se formulaban unas preguntas y se adjuntaba un cupón para responder. Si las respuestas eran correctas podías ganar 50.-pesetas (las novelas costaban 4.-pesetas) o bien una suscripción. Por otro lado también se preguntaba al lector qué le había parecido la novela y qué otros autores les gustaría ver en la colección. Todo un estudio de mercado. Eso sí, la postal tenía trampa porque sino indicabas lo contrario se daba por sentado que te estabas suscribiendo a la colección. Cosas de la letra pequeña.
Eso sí, había dos problemas. El primero es que (quizá por problemas en la compra de papel) cada entrega estaba limitada a 160 páginas con lo que si la novela original era más extensa la única manera de encajarla era con cuerpos de letra muy pequeños. Y así, por ejemplo, el número 4, Cena en Nueva York de Sydney Fowler está en un cuerpo realmente diminuto. El segundo problema es que con la II Guerra Mundial en marcha no debía ser fácil conseguir derechos de autores extranjeros. Al menos para tantas colecciones como ya tenía en marcha.

La editorial contaba con el segundo problema y por eso encargó a autores españoles novelas, que publicadas con el correspondiente pseudónimo, se insertarían entre novelas extranjeras disminuyendo con ello la presión de publicación.
Y es aquí donde entramos en el campo directo de la Novela Popular. Los dos autores escogidos fueron Pedro Víctor Debrigode (que firmó en esta ocasión como P.W.Debrigaw) y Alberto Luis Pérez (que firmó en esta ocasión como Alex Wilke – y no Wilkie como ha aparecido en algún sitio).
Desconozco el criterio de selección que se usó para escoger a ambos pero lo cierto es que pese a su escasa experiencia hicieron un trabajo más que meritorio.
Debrigode escribió las siguientes novelas:
2 (enero 1945) – Triple asesinato en el frontón – P.W.Debrigaw
5 (abril 1945) – Doble asesinato en los estudios – P.W. Debrigaw
9 (julio 1945) – El misterio de los cinco asesinos – P.W. Debrigaw
La acción de las tres novelas se sitúa en París y están protagonizadas por el inspector de policía Víctor Vital. Personaje en sí mismo un tanto anodino, gana interés gracias al resto de compañeros que le acompañan, sobre todo, por el comisario, su jefe directo. En estas novelas de corte policíaco clásico de cuando en cuando se deslizan ligeros detalles de corte más de novela negra como cuando por ejemplo Vital amenaza directamente a un sospechoso con darle una paliza en los sótanos de la comisaria. Destaca especialmente la primera novela donde Debrigode demuestra que llegará a ser un autor de primera categoría.
Hasta donde este pobre Marqués sabe la primera aparición de Víctor Vital fue en el número 1 de la colección Guante Blanco de Ediciones L.E.S.T.E.R. titulado Pánico en la Costa Azul y firmado como P.V.Debrigode. Eso sí, esta novela se merece otro post, más adelante.
Pérez por su parte escribió las siguientes novelas:
3 (febrero 1945) – El incendio de la Colección Wallace – Alex Wilke
7 (mayo 1945) – El asesinato del Ópera Palace – Alex Wilke

La acción de las dos novelas se sitúa en Londres y están protagonizadas por el detective Scraper siempre asistido por el periodista John Winterton. Pese a que en ocasiones la acción no fluye de una manera dinámica, se vislumbra una gran capacidad narrativa en la prosa de Pérez.
Pese a todo lo expuesto la colección cerró en el número 9 (o al menos ese es el número más alto que poseo). Si Víctor Vital vivió más aventuras no lo sé pero si sé que Scraper y Winterton aún hicieron de las suyas. Según un anuncio aparecido en el número 9, el 11 de la colección iba a ser La muerte cursa quinto año de Alex Wilke. Pues bien esta novela se publicó poco después en la colección Elefante Blanco de Calleja. Por otro lado, y este es un dato bien curioso, en Editorial Valenciana, en el número 148 de la Colección Comandos de título La casa de las 3 brujas, y firmado por Alex Wilkie (ahora sí con la “i” intercalada), el periodista John Winterton es el protagonista de la novela, no como periodista sino como oficial inglés en la II Guerra Mundial. De hecho hasta el detective Scraper tiene una fugaz aparición.
Quizá os estéis preguntando porque le he dado tanta importancia a esta colección tan oscura y olvidada. Pues bien, básicamente porque hasta donde yo sé es el primer contacto de Debrigode con Bruguera y dada la importancia de este hombre en la historia de la Novela Popular y que la mayor parte de su obra apareció en dicha editorial, no he podido evitar escribir unas líneas sobre el tema. Y también porque Triple asesinato en el frontón me parece una novela excelente ¡qué narices!